Reflexiones y noticias sobre la aplicación de la Filosofía a los diversos contextos ciudadanos del siglo XXI: desde las consultas filosóficas a la filosofía en la cárcel

domingo, 12 de abril de 2009

Filosofía Aplicada y acompañamiento personalizado

Estimados amigos:
Os adelantamos una información interesante.
El próximo Lunes 4 de Mayo a las 18 horas tendremos en la Universidad de Sevilla (Seminario de Metafísica) al profesor de la Universidad Vasco de Quiroga, Miguel Mandujano. Él, junto a otros colegas como la profesora Betzabé Cuéllar, lleva trabajando desde hace varios años en un proyecto de acompañamiento personalizado al estudiantado. En él, unen filosofía y psicología con el fin de ayudar a los alumnos a orientarse en un momento de la vida díficil y a resolver conflictos intra e interpersonales. De todo esto y de la fundamentación del proyecto, versará su conferencia.
La conferencia se desarrollará en el marco del Ciclo de Conferencias internacionales "Filosofía Aplicada y Academia"
ATENCIÓN: Se ha cambiado la ubicación para la impartición de la conferencia del profesor Miguel Mandujano. Se desarrollará en el Seminario de Metafísica de la mencionada Facultad de Filosofía.
J.B.R.

viernes, 10 de abril de 2009

Conferencia "Tres modos de filosofar"


Os informamos que el próximo Martes 14 de Abril José Barrientos impartirá una conferencia en el Colegio Mayor Maese Rodrigo adscrito a la Universidad de Sevilla (Avenida de los Olmos, s/n, Mairena del Aljarafe; teléfono 954 48 58 88).
Su exposición versará sobre tres modos de filosofar a lo largo de la historia, aplicables a la filosofía aplicada. Se trata de los modos argumentativos, narrativos-artísticos y profundizador-abismático. Para más información: barrientos@us.es

miércoles, 8 de abril de 2009

Filosofía Aplicada y clubes de ética



Estimados amigos:
Os recordamos que la Asociación APEFP realizará el próximo 9 de Mayo un taller sobre los gabinetes de ética en los espaciones escolares y en otras instituciones.

martes, 3 de marzo de 2009

Filosofía Aplicada, Psicoanálisis y Heidegger

Continuan las sesiones del seminario de Psicoanálisis y Filosofía del grupo de investigación "Filosofía Aplicada: Sujeto, Sufrimiento y Sociedad" (HUM018). Os informamos que la próxima sesión se celebrará el próximo Jueves 12 de Marzo a las 19 horas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. En esta ocasión, el ponente será Luis Restrepo que analizará el pensamiento de Heidegger en relación a los temas del seminario.
Para más información, pueden ponerse en contacto con el Profesor José Ordoñez (ordogar@us.es).


domingo, 1 de marzo de 2009

La necesidad de la ética en la empresa

No nos resistimos a incluir hoy una segunda noticia aparecida en el suplemeto "Empresa। Inversión। Infoempleo" de ABC.
Según Pablo Gutiérrez-Jodrá, la ética sería un valor en alza dentro de las cualidades yt formación de la empresa actual
¿Qué valor cobra la ética durante la crisis?
Por Pablo Gutiérrez-Jodra socio de referal partners - the amrop hever group
La cultura de una compañía está ligada, como la ética, a la asunción de una serie de valores absolutos -seriedad, honradez, respeto, fiabilidad, etc.- y a la autoexigencia de perseguirlos para desarrollarse. En muchas ocasiones no se expresa de forma concreta a través de un Código de Conducta, sino que se transmite directamente en la forma de actuar. Es precisamente en esos casos cuando puede existir la posibilidad de que un profesional que se incorpora a la organización, desconociéndolos, pueda aducir razones éticas para no asumir determinadas decisiones, forzando su despido o dimisión.
El problema surge cuando esos valores no son los compartidos por el profesional, bien porque no existen, porque no son los adecuados o bien porque no coinciden con los suyos. Aparece entonces el dilema de seguir adelante y transigir o plantarse y denunciar. La solución depende de la jerarquía de valores de cada profesional, adquirida y alimentada a lo largo de su vida.
Durante los últimos años, coincidiendo curiosamente con la bonanza económica, la autoexigencia de perseguir dichos valores se ha relajado, cuando no abandonado, configurando un entorno de negocio en el que el «todo vale» es la norma, premiando el oportunismo frente al esfuerzo. Esto ha provocado que en ocasiones los profesionales que se guían bajo criterios éticos fuesen minusvalorados e incluso ridiculizados, teniendo únicamente cabida en aquellas compañías que también se regían bajo los mismos criterios.
Pero el comportamiento ético, además de permitir desarrollarnos como personas y empresas, es una inversión a corto, medio y largo plazo, aunque no siempre los retornos sean tangibles. Los valores absolutos anteriormente citados son muy apreciados por socios, clientes y proveedores, y confieren a la compañía y los profesionales que la integran un valor añadido diferenciador frente a su competencia.
Afortunadamente se está produciendo una vuelta al empleo de la ética en la toma de decisiones empresariales, que se refleja en la aparición de áreas de Responsabilidad Social Corporativa en las compañías y en la inclusión de asignaturas sobre Ética de los Negocios en los programas de las principales escuelas de negocios en todo el mundo. Esta vuelta a los orígenes está claramente ligada al cambio de tendencia económica, al agotamiento del modelo, ya no vale todo, ahora se busca una orientación que ayude a superar el ciclo y a garantizar la viabilidad de las compañías.
Estimados colegas y compañeros:
Aprovechamos esta mañana de domingo para informaros que ja podéis acceder a la revista de la American Philosophical Practitioners Association. Ésta asociación cumplirá el presente año diez años. Quede aquí nuestra más entrañeble felicitación por estos años de trabajo e ilusiones
Editan cuatrimestralmente una revista sobre Filosofía Aplicada. Todo aquel que desee suscribirse puede cliclear aquí.

sábado, 28 de febrero de 2009

Clubes de ética en secundaria

La asociación de Filosofía Aplicada APEFP continúa su empeño por desarrollar actividades relativas a nuestra profesión.
En esta ocasión, ofrecen un taller sobre la creación de clubes/gabinetes de ética en los espacios escolares y otras intituciones. Se realizará el sábado 9 de Mayo.
Para ampliar información pueden dirigirirse al email apefp@iol.pt

viernes, 27 de febrero de 2009

Filosofía aplicada y literatura en Italia


Estre los meses de Febrero y Marzo, una miembro de la asociación nuestro colega italiano Neri Pollastri está dirigiendo un taller de filosofía que une reflexión y literatura. Las sesiones comenzaron el Martes 17 de febrero y se prolongarán hasta finales del próximo. Su organizadora, Patricia Biaggini, nos informa que la dinámica consiste en una acción para experimentar un ejercicio de investigación, diálogo y puesta en contacto comunitario. Quien esté interesado puede escribirle a scuola@sarzana.org.

jueves, 26 de febrero de 2009

Filosofía para niños y creatividad


Nuestra colega Joana Sousa nos ofrece otra oportunidad de aprender sobre Filosofía para Niños y Creatividad. Dirigirá un curso titulado "Filosofía para Niños, creatividad y media docena de sombreros de colores" en el famoso barrio alto de Lisboa. Si estás interesad@, puedes ponerte en contacto con ellos en el siguiente email: contacto@ccpe.com.pt.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Filosofía al día

Nuestros compañeros de la Asociación de Filosofía Práctica Buho Rojo inauguran un proyecto interesante. En pequeños videos semanales explicarán ciertos conceptos que nos incumben y preocupan a todos de un modo claro y desafiante.

Aquí les dejamos su video de presentación

martes, 24 de febrero de 2009

¿Vives o trabajas?

Estimados amigos:
Os informamos que la próxima sesión del Té filosófico de la calle San Luis tendrá por tema "¿vives o trabajas?". Se celebrará el próximo Martes 3 de marzo a las 19 horas. Si estás interesado en acudir, ponte en contacto con sus organizadores en el teléfono 954 226 854

sábado, 21 de febrero de 2009

Felicidad: ¿con o sin trabajo?

Nuestro colega portugués Jorge Dias nos ofrece el próximo 16 de Marzo una propuesta interesante en estos tiempo de crisis económica: "Felicidad, ¿con o sin trabajo?". En un momento social en el que es tan complicado tener un trabajo como desasosegante no disponer del mismo, Jorge Dias nos invita a salir de la consternación de ambas opciones mediante un debate público en Lagoa.
Se realizará el próximo 16 de Marzo a las 19.30 en el Centro de Nuevas Oportunidades de Lagoa (Portugal)

viernes, 20 de febrero de 2009

Café Filosófico en Lisboa



Anunciamos hoy las sesiones filosóficas de un café filosófico de Lisboa. Se celebrarán en Febrero los días 19, 22 y 26 de Febrero. El lugar depende de las fechas. Clickéese sobre el cartel para aumentar la información.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Té filosófico en Sevilla

Constituye para nosotros un enorme placer poder anunciar que se ha abierto una nueva dinámica grupal filosófica en Sevilla. Se trata de un té filosófico generado por Antonio Gómez-Cunningham y Francisco Javier González, dos alumnos de nuestro Título Universitario de Filosofía Aplicada. Lo celebran todos los primeros Martes (no festivos) de cada mes de 19 a 21 horas. El lugar: el salón de té Douchka (Calle San Luis, 46).
Nuestra enhorabuena a Antonio y Paco por animarse al crecimiento de la profesión.

viernes, 13 de febrero de 2009

Medicina y Filosofía: Sobre el alma

Os comunicamos que el grupo de Filosofía y Medicina tendrá su siguiente sesión el próximo 23 de febrero de 2009 a las 17 horas. Siguen comentando el texto Sobre el alma de Aristóteles pero en breve cambiarán a otro libro. Os invitamos a participar a través de la invitación de su coordinador.
-o-
La sesión de este mes la tendremos el Lunes, 23 de febrero, a las 17:00 en el seminario del Dpto. Terminaremos de comentar la obra de Aristóteles "Sobre el alma", y empezaremos a trabajar la de Georges Canguilhem "Escritos sobre medicina". Está en la editorial Amorrortu, es muy breve, y pedí a librería Yerma que trajese más para que lo podáis adquirir, pero si lo encontráis antes por otros medios mejor.
Saludos.Prof. Dr. José Ordóñez García

sábado, 24 de enero de 2009

La felicidad como proyecto de vida

Estimados colegas:
Os informamos del curso de nuestro compañero portugués Jorge Dias.
El filósofo aplicado portugués trasciende el límite de la disciplina para analizar un tema enjundioso para cualquier tipo de persona: La Felicidad como proyecto de Vida. Se desarrollarán en Lisboa (Centro Cho-ku-rei) el próximo 8 de febrero.
Nuestros ánimos para el mismo.

viernes, 23 de enero de 2009

Pensando críticamente

Hoy, damos por concluido el curso sobre Critical Thinking. Un nutrido grupo de estudiantes agotaron las plazas para reflexionar y analizar el discurso escrito y hablado de la vida cotidiana y de los medios de comunicación. A ello, unimos el estudio de algunas estrategias de toma de decisiones. Seguro que se beneficiarán del conocimiento adquirido y las destrezas desarrolladas.
Añado algunos comentarios anónimos de los alumnos como homenaje a los buenos momentos que me hicieron pasar durante todas las sesiones: "Me gustó mucho este curso, no me arrepiento de haberlo tomado; de hecho, qué bueno que tanto la escuela y el profesor nos hayan dado esta oportunidad"; "fue una experiencia muy buena conocer alguien como usted, me encantó el curso(...) Hizo que aprendiera cosas que ni me pasaban por la cabeza (...). Aquí lo estaremos esperando cuando quiera venir"; "en general, para mí, es muy buen profesor, tiene mucha paciencia, característica que no muchos tienen para impartir una materia. Es alegre y por lo tanto convierte la clase en un espacio de tiempo ameno y benéfico (...). No sólo nos transmite conocimiento sino que fomenta el buen entendimiento del mismo haciéndonos pensar y reflexionar para poner en práctica el conocimiento"; "se generó un buen ambiente para interactuar entre todos", "aprendí a escuchar más sobre la entonación y sentido de las palabras, a analizar los escritos y a descubrir lo que está detrás de lo que nos quieren enseñar y dar a entender", "tienes una cantidad de conocimiento admirable. Gracias por compartirlo con nosotros y así romper las barreras geográficas"; "se me pasó el curso muy rápido, pese a que pensé que podría ser aburrido"; "fue un placer ser su alumno", "tiene sentido del humor y es tolerante con los alumnos"; "aprendí que la filosofía puede ser utilizada en diversos ámbitos y no sólo dentro de la concepción clásica". También hubo sus puntos a mejorar, algunos alumnos nos animaron a usar palabras accesibles al acervo mexicano (obviamente, ambos hablamos español, pero hay diferencias en vocabulario), otros pidieron un curso más largo y unos últimos solicitaron una cafetera dentro del aula para futuras ediciones.

jueves, 22 de enero de 2009

Filosofía y Psicoanálisis


El próximo Jueves 12 de febrero a las 19 horas vuelve a reunirse la línea de investigación "Filosofía Aplicada y Psicoanálisis" de grupo de investigación "Filosofía Aplicada" (HUM 018). En esta ocasiones. Intervendrá Geoffroy Huard de la Marre, quien presentará y hablará de la obra de Didier Eribon: Escapar del psicoanálisis (Bellaterra, Barcelona, 2008), de la que es traductor e introductor.

Geoffroy Huard de la Marre es licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Prepara una tesis doctoral sobre el movimiento homosexual francés en l'EHESS de París y en la Universidad de Cádiz.

Ha publicado el artículo "Por qué escapar del psicoanálisis, la crítica del psicoanálisis de Didier Eribon", en la revista Debats (nº 101, pp. 58-67).

viernes, 16 de enero de 2009

Alumnos de Filosofía Aplicada

Hoy os dejamos con los alumnos que no huyeron después de ver un video de orientación filosófica que pusimos en el curso "Filosofía Aplicada. Teoría y Práctica".

miércoles, 14 de enero de 2009

Teresa y René, dos filósofos aplicados con futuro

Hoy nos quedamos con la práctica de Teresa y René, los dos alumnos que se atrevieron a dar el primer paso en las prácticas del curso universitario que impartimos sobre Filosofía Aplicada en México. Investigamos sobre cómo hacer preguntas dentro de la consulta y cómo entrenar la mirada.
¡Bravo por ellos!

martes, 13 de enero de 2009

Filosofía Aplicada en México


Estimados amigos:

Os dejamos hoy con un video en el que el profesor Miguel Mandujano (UVAQ, México) narra la situación de la filosofía aplicada en su país.

lunes, 12 de enero de 2009

La Filosofía Aplicada en Colombia

Estimados amigos y colegas:
Como os informamos hace algunas semanas, el próximo miércoles, 14 de enero a las 18 horas en el Aula de Grados de la Universidad de Sevilla, el Presidente de la Fundación Colombiana de Filosofía Aplicada Filosofarte, Prof. Hernán Bueno Castañeda, impartirá una conferencia sobre Filosofía Aplicada en contextos colombianos.
El ponente lleva una interesante labor de difusión de la disciplina en su país. Aprovechamos su estancia en España para que nos explique, en primera persona, los avances y complicaciones de la Filosofía Aplicada en su ámbito de trabajo.
La exposición del profesor Bueno se enmarca en el ciclo de conferencias internacionales del seminario "Filosofía Aplicada y academia" que traerá ponentes de otras partes del mundo. Su duración abarcará desde Enero a Junio de 2009.
Para más información sobre la conferencia, pueden ponerse en contacto con el correo electrónico barrientos@us.es
Deseando que sea de su agrado, reciban un cordial saludo,
José Barrientos Rastrojo

sábado, 10 de enero de 2009

Filosofía y educación (José Barrientos) II

Acabamos el curso "Filosofía y educación en la familia Zambrano" ofreciendo al público una dimensión práctica: ¿cómo implementar la reflexión dentro del aula?
Para ello, nos detuvimos en las técnicas "analítica conceptual", "mini-diálogo socrático", "DAFO aplicado a la educación" y una introducción a la filosofía para niños.
Agradecemos desde aquí la presencia de los alumnos (más de cuarenta), pues algunos de ellos se desplazaron varios días desde ciudades que distan más de hora y media de la Universidad, y del Dr. Gerónimo Barrón, pozo de sabiduría, cortesía y amabilidad.

viernes, 9 de enero de 2009

Filosofía Aplicada y educación (José Barrientos)

Filosofía aplicada y educación están intimamente relacionadas. La educación es un proceso de descubrimiento en que el sujeto accede a saberes de sí mismo o de la realidad. Por su parte, María Zambrano definía la filosofía como el desciframiento del sentir originario.
La educación es el proceso por el que un sujeto, el maestro, ayuda a otro, el alumno, a encontrar un camino personal auténtico. Idéntico proceso es el de la consulta: recibe una persona desorientada, que ha perdido su rumbo, y lo redirecciona en una senda nueva.
La educación es un modo de ser más uno mismo, ¿acaso no es eso lo que pretende hacer una orientación filosófica que extraiga de la alter-ación, del estar en otro?
Basándonos en todo esto, hemos diseñado un curso que vincula educación y filosofía dentro del marco de una Universidad mexicana y que mañana daremos por concluido.
A estas reflexiones más teóricas sobre la naturaleza del maestro, le unimos algunas estrategias prácticas para la promoción del pensamiento en el aula.
José Barrientos Rastrojo

martes, 6 de enero de 2009

Ciclo de conferencias en el Museo Bernandino Machado



Nuestros compañeros de APEFP, realizarán en el próximo semestre un ciclo de conferencias que vincula Filosofía Aplicada, educación y otros temas.

Ofrecemos por este medio la lista de las conferencias.


Clickea la imagen de la izquierda para ver el cartel en tamaño grande

Filosofía Aplicada (José Barrientos)



Después de casi una década de trabajo en el mundo de la Filosofía Aplicada u Orientación Filosófica, hemos accedido a centenares de libros y artículos sobre la disciplina. Si añadimos a ello las miles de consultas que hemos atendido, tendremos un marco en el que podemos despejar dudas sobre el contenido de la profesión (desde nuestra óptica).

Ofrecemos aquí el contenido de una presentación que resume algunas de nuestra bases y que impartimos en un congreso en Madrid hará unas semanas.

domingo, 4 de enero de 2009

La Filosofía aplicada en la historia del pensamiento I


En 2006, editamos una obra colectiva que vinculaba la Filosofía Aplicada con la historia del pensamiento. Para ello, contamos con especialistas de todo el mundo en orientación filosófica. Cada uno escribió un artículo sobre los vínculos de la disciplina y el autor que más había trabajado en su vida. Colaboraron presidentes de asociaciones nacionales como la italiana, la portuguesa, la finlandesa, la argentina, la española, la alemana, etc... Asimismo, se unieron al proyecto los más reconocidos orientadores filosóficos de todo el mundo.

El resultado fue Entre Historia y Orientación Filosófica, en dos volúmenes (Referencia Barrientos Rastrojo, J. (ed): Entre Historia y Orientación Filosófica (volúmenes I y II), X-XI, Sevilla, 2006).


Aunque puedes descargártelo clicleando aquí, te ofrecemos por este medio el primero de los dos volúmenes. Hoy, el primero y en los próximos días descargaremos el segundo. Nos adelantamos así a los Reyes Magos.


José Barrientos

viernes, 2 de enero de 2009

La Filosofía Aplicada en la historia del pensamiento II




Como os prometimos os ofrecemos el segundo volumen de Entre Historia y Orientación Filosófica (Referencia de cita: Barrientos Rastrojo, J. (ed): Entre Historia y Orientación Filosófica, volumen II, X-XI, Sevilla (España), 2006.

José Barrientos

El inconsciente y la Filosofía Aplicada

El profesor Peter Raabe, profesor de la Universidad Fraser Valley, es una de las bases para el desarrollo de la Filosofía Aplicada a nivel internacional. De hecho, fue el primer canadiense (y, probablemente, la primera persona del mundo) en desarrollar una tesis doctoral sobre Filosofía Aplicada.
Sus dos obras iniciales son una referencia mundial en la Filosofía Aplicada. Aquí reseñamos (Filosofía Aplicada e inconsciente) una obra colectiva editada por él, que relaciona los dos campos aludidos en su título. Igual que el grupo de investigación de Sevilla, Peter Raabe afirma la posibilidad de un diálogo entre el universo psicoanalítico y el filosófico. Motivado por ello, se puso en contacto con un conjunto de colegas que han dado lugar a textos que van desde Sartre y Kant a Freud y Lacan. Curiosamente, Ran Lahav y Eli Elion trabajan en un artículo tales vínculo teniendo al frente la figura de Schopenhauer (feliz coincidencia con lo que hace el grupo de Sevilla).
Añadimos el índice abajo.
El libro puede comprarse clickeando aquí.
Introduction... 9
Chapter 1 The Unconscious: Sartre versus Freud Lydia B. Amir... 14
Chapter 2 “Mankind Cannot Bear Too Much Reality”: Wishful Thinking and The Unconscious Andries Gouws... 58
Chapter 3 Divided Loyalties: Cultural “Weltanschauungen” and the Psychology of the Unconscious Daniel Burston... 83
Chapter 4 Humean Character Revision: Reflections Of Pride And Shame Sylvia Burrow... 95
Chapter 5 Sometimes a Cigar is Just a Cigar Cameron Tsoi-A-Sue... 109
Chapter 6 Nietzsche and the Unconscious David O’Donaghue... 114
Chapter 7 Addressing the Crisis of Meaning: Towards a ‘Psychotheological’ Reading of the Unconscious Fiona Jenkins... 131
Chapter 8 The Pathologos: the Unsuspected Underlying Belief Pierre Grimes... 148
Chapter 9 Critical Thinking, Not “Head Shrinking” Elliot D. Cohen... 156
Chapter 10 Dialogue and the Unconscious Alexander Kealey... 166
Chapter 11 Hidden Kantian Full Thoughts in Modern Socratic Dialogues Bernard R. Roy... 170
Chapter 12 The Unconscious and Philosophical Counseling Dennis F. Polis.... 182
Chapter 13 Can Philosophers Deal With the Unconscious? Ora Gruengard... 187
Chapter 14 Causal Nets and the Disappearance of the Unconscious Martin Hunt and Peter B. Raabe... 198
Chapter 15 Transcending The Unconscious: Philosophical Counseling Sessions With Arthur Schopenhauer Eli Eilon and Ran Lahav... 213

jueves, 1 de enero de 2009

El orientador filosófico en las novelas


El argumento de esta novela reseña a Philip como caso frustrado de un psicólogo, Julius Hertzfeld. Este último vive sus últimos meses de vida, después de ser diagnosticado de un cáncer terminal, y decide cumplir con su anterior paciente. Philip se ha convertido ahora en un profesional de la filosofía (en la edición portuguesa, se lee, literalmente, que se ha convertido en un orientador filosófico (!)). La novela narra la terapia de grupo a que se somete Phillip y un grupo bastante heterogéneo.
Sin duda, la figura del orientador filosófico es extremadamente racionalista, pero llama la atención su aparición en una novela y mucho más ojear la bibliografía incluída al final de la obra.
La novela era reeditada en 2008 con el título La cura de Schopenhauer. La primera versión puede comprarse clickeando aquí y la segunda, haciendo lo mismo aquí
José Barrientos
http:/filosofia-aplicada.blogspot.com


martes, 30 de diciembre de 2008

Curso de Filosofía para Niños y creatividad en Sintra

Estimados colegas:
Os informamos que Joana Sousa, Licenciada en Filosofía y formada con Edward de Bono, va a impartir un curso sobre Filosofía para Niños y creatividad. La fecha será el 21 de Febrero de 2009 y el lugar Sintra en Portugal.
Pepe Barrientos (barrientos@us.es)

lunes, 29 de diciembre de 2008

APEFP y la Filosofía Aplicada

Estimados colegas:
Os informamos de que ha nacido APEFP, una asociación de promoción de la Filosofía Práctica liderada por Eugenio Oliveira, profesor y formador de Ética y Filosofía. El presidente de la comisión ética es el jesuita Prof. Dr. José Rui Costa Pinto.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Schopenhauer, Filosofía Aplicada y Psicoanálisis

Desde hace tres años, una sección del grupo de investigación "Filosofía Aplicada: Sujeto, Sufrimiento y Sociedad" (Grupo PAIDI HUM018 - Junta de Andalucía), se reúne para analizar el pensamiento de Schopenhauer. La idea surge de Francisco Macera y, prontamente, poliniza en José Ordóñez García, Diego Ruiz Curiel y uno de los psicoanalistas del grupo, José Ángel.
La idea de la voluntad schopenhaueriana ha sido útil para confrontarla con el inconsciente psicoanalítico y para abrir un frutífero debate entre el psicoanálisis y la filosofía aplicada dentro de la Universidad de Sevilla.
J.B.R.

sábado, 27 de diciembre de 2008

La Filosofía en la Radio

Una de las actividades de la difusión de la filosofía es la implementación de programas en Televisión y Radio. Peter Sloterdijk sigue en Alemania con uno de ellos. En España, hay varios uno de ellos en Canal Sur (Radio que trabaja en Andalucía (Sevilla), sobre Filosofía Aplicada.
José Ortega y Gasset se hacía eco en un documento, recién salido a la luz, sobre la fe en la radio y en la difusión a través de ella. Por el contrario, "los selectos" la odiaban por ser un medio de masas. Puede clickearse el documento de la izquierda para leer el manuscrito completo editado hoy mismo por el suplemento "ABC de las artes y las letras".
Me pregunto qué mal hay cuando la filosofía se convierte en una disciplina que rinde beneficios a personas que no han estudiado la carrera de filosofía. Ortega se hubiera alineado en el universo de la difusión, tal y como manifestó en diversos actos de su vida. Entre los actos más destacados de esa difusión, se enmarca su curso "Qué es filosofía". Éste, a pesar de programarse en una amplia sala de un teatro, tuvo que cambiar su ubicación por el interés social que despertó.
Unamos a ello, los esfuerzos de Blas Zambrano por atraer al medio social al conocimiento como medio de emacipación de la ideología establecida. Recuérdese que el maestro y pensador de Segura de León reuníría en menos de cuatro meses a cuatro mil obreros para escuchar conferencias sobre temas de cierta altura intelectual.
Por último, Antonio Machado con su amigo Blas Zambrano serían dos bastiones de la Universidad Popular Segoviana y las tertulias de aquella ciudad. Sin duda, hicieron ciudad a través del pensamiento y las manifestaciones culturales. Sin duda, son bases españolas para una filosofía aplicada...

martes, 23 de diciembre de 2008

Ora Gruengard en una consulta filosófica (extracto)

Ora Gruengard es profesora en Israel y filósofa aplicada o asesora filosófica.
Estuvo en la Universidad de Sevilla en el 8th International Conference on Philosophical Conference.
Reproducimos, a continuación, un extracto de uan consulta de un congreso de la disciplina.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Filosofía Aplicada en la Televisión Portuguesa

Hace unos meses salía el siguiente reportaje de Filosofía Aplicada y Filosofía para Niños en la Televisión Portuguesa SIC. En él, aparecía Jorge Dias, quien fue Primer Presidente de la Asociación Portuguesa de Filosofía Aplicada, APAEF.
Jorge Dias nos ha acompañado en varios eventos en Sevilla: Conferencia sobre Jualián Marías y la Filosofía Aplicada (2008), Conferencia sobre la idea de felicidad y la Filosofía Aplicada (2007) y en el 8th International Conference on Philosophical Practice (Universidad de Sevilla, 2006).

Recuperamos el video de nuestro colega, para el estudio de los que puedan entender la lengua de Agostinho da Silva.

Hernán Bueno y la Filosofía Aplicada en Colombia



Os adjuntamos un video del profesor Hernán Bueno sobre su actividad en Colombia. Así podemos ir actualizando sobre la misma antes de su asistencia a la Universidad de Sevilla.

José Barrientos Rastrojo
http://filosofia-aplicada.blogspot.com - barrientos@us.es

domingo, 21 de diciembre de 2008

Filosofía Aplicada y Universidad

Continuando con nuestra labor de investigación, discusión y difusión de la Filosofía Aplicada, os invitamos al siguiente seminario de Filosofía Aplicada.
El presente proyecto pretende entablar un diálogo entre especialistas de filosofía aplicada (FA) y profesores universitarios (Colombia, México, Portugal y España).
Ciertos sectores de la FA afirman la inconmensurabilidad entre el mundo universitario y ellos: critican a la universidad por su abstracción, opuesta a la implementación aplicada de la FA. Los logros realizados en diversas universidades de España y el extranjero no conciertan con esta indicación: másteres universitarios, grupos de investigación, docencia en asignaturas troncales, optativas y de libre configuración, congresos mundiales en universidades, más de una docena de tesis doctorales en preparación, etc…
Por todo ello, proponemos un seminario (o ciclo de conferencias) que dilucide los puntos de contactos y desavenencias entre ambos universos. Nuestros objetivos son
(1) Generar un diálogo y consolidar las vías de comprensión entre profesionales de FA y profesores universitarios e investigadores conocedores de la FA.
(2) Estudiar las coincidencias y disimilitudes entre la FA y la acción dentro de la universidad.
(3) fomentar el crecimiento de la FA desde las dudas creadas dentro del ámbito universitario. (4) Evidenciar los frutos de la escucha atenta entre los dos universos aludidos

Aunque todas las conferencias se celebrarán entre los meses de Abril y Junio de 2009, adelantamos la presente del Profesor Hernán Bueno de la Universidad del Rosario (Presidente de la Fundación Filosofarte) al próximo 14 de Enero de 2009. El lugar de reunión será el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. El contenido de la conferencia versará sobre los aportes del Profesor Bueno en torno a la Filosofía Aplicada en Colombia, la exposición de sus dificultades para llevarlos a cabo y los proyectos que pretender desarrollar para el futuro.
Confío en que todos podamos aprovechar su conferencia.

José Barrientos Rastrojo
http://filosofia-aplicada.blogspot.com

jueves, 18 de diciembre de 2008

La consulta filosófica según Ran Lahav

Ran Lahav, organizador del 1st International Conference on Philosophical Practice, máximo evento mundial de la Orientación Filosófica y la Filosofía Aplicada, nos proporcionaba hace unas semanas el siguiente video. En él, explica y pone en práctica una consulta de orientación filosófica según su modo de trabajar particular. La consultante es Carmen Zavala, emergente Orientadora Filosófica de Perú, que ha organizado varios congresos nacionales en su país.
Si no conseguís repodrucirlo, pinchad aquí

martes, 16 de diciembre de 2008

Resumen de la conferencia del profesor Mora


Nos sumamos a la afirmación que hiciera el profesor José Luís Mora en su conferencia: “Blas Zambrano no sólo debe ser estudiado como padre de María Zambrano sino «como él mismo» porque posee valores que le son propios”.
Sin duda alguna, María Zambrano estaba equivocada cuando aseveraba que su padre había publicado pocos escritos. La labor de búsqueda y compilación de nuestro conferenciante en el libro Artículos, relatos y otros escritos de Blas Zambrano, da cuenta de ello.
Blas Zambrano nace en Segura de León, en Extremadura, en 1874. Procede de una familia de propietarios venidos a menos, lo cual le condujo a una experiencia dual que combinaba su ascendencia burguesa y el contacto con el proletariado. Esto será patente en toda su obra, pues busca el ascenso social del obrero a través de la cultura. Esta mezcla será también patente en los libros de su hija María. Así lo cuenta José Luís Mora.

En el nacimiento mismo estaba ya el fuerte contraste entre los ideales del tiempo pasado de propiedades rurales, la “Arqueópolis de encinas milenarias” y sueños de reformas religiosas, de “catolicismo muy cristiano”, y los nuevos tiempos de mudanzas y transformaciones. Es difícil entender a don Blas y a los Zambrano, incluida la propia hija, sin la referencia a estos orígenes donde se vivían, al tiempo, las glorias recordadas y las tragedias sufridas
[1]

Las fases de su vida son siete, de las que glosó cinco el profesor Mora.
La primera, la vivida en Alájar, ofreció a Zambrano la posibilidad de conectar con el anarquismo y con líneas religiosas heterodoxas a través de su padre Diego Zambrano. Precisamente, la enfermedad de éste último impidió que el joven Blas estudiase Filosofía, quedando sólo en Magisterio. Quien sí la estudió fue su hermano, que recalaría en una farmacia granadina, cuyas puertas permanecen abiertas casi un siglo después con el rótulo “Farmacia Zambrano”. Su periodo en Sevilla le permite contactar con intelectuales relacionados con la Institución Libre de Enseñanza, los ideales krausistas como Simon Fons, Urbano González Serrano, Pedro Alcántara, Manuel Sales y Ferré o Federico de Castro. El impacto de la ciudad en su vida se ve reflejado en uno de sus relatos, donde sitúa a una de sus protagonistas entrando por la ancha calle Castilla, traspasando la calle San Jorge o llegando a la Plaza Nueva.
La tercera fase de su vida, la de Granada, fue una de las más intensas. Culminada su formación se lanza a la generación de La obra, institución de carácter socialista (aunque no política) en que se escanció el ideal zambraniano de la educación como medio de desarrollo del obrero. Cuenta Mora que allí se formaba a obreros con escasa formación y no sólo en temas de escasa complejidad, sino que contaron con personalidades y conferenciantes que llenaron salas con más de mil personas. La obra contará con libros e instrumentos pedagógicos de los que hacían uso personas de todos los niveles sociales. Aventura Mora que tal anhelo fuera por un espíritu, hoy perdido, en el que la construcción personal del individuo era uno de los débitos esenciales hacia uno mismo.
Será también aquel el lugar del nacimiento del periódico X. Éste desarrollaba los ideales liberadores (no liberales) zambranianos y llegó a ser motivo de conflicto con otros de los periódicos granadinos: El triunfo. Las disquisiciones llegaron a encontrar fricción con el alto clero, al punto de acusar a Blas Zambrano de anticristo. Mora se pregunta por las razones de la violenta respuesta a los escritos de Zambrano, puesto que éstos no perseguían el combate a campo abierto. De hecho, son conocidos algunos de sus artículos que se negaban a la idea de la lucha abogando más por la solidaridad.
La cuarta etapa se inscribe en Vélez-Málaga, lugar de nacimiento de María Zambrano. No estuvo allí mucho tiempo, aunque es recordado como un buen maestro. Esto lo confirman los diversos premios y reconocimientos que recibe: “hasta estuvo propuesto para la obtención de la cruz de Alfonso XII que finalmente no le fue concedida por no llevar quince años de servicios”
[2]. De aquella época data un escrito donde recomienda la educación moral del alumnado. Para ello, no es suficiente con transmitir contenidos sino responsabilizarse con el alumno y hacerlo consciente del interés del maestro por su discípulo, que sepa que se apena cuando el discípulo no se comporta de modo adecuado.
La cuarta etapa será la de Segovia. Él intentó hacer ciudad, es decir, fomentar el encuentro entre los segovianos usando como medio, nuevamente, la cultura. Será el periodo de la Universidad Popular Segoviana, de la tertulia con Antonio Machado, de sus publicaciones en Castilla y de su desafección política por las injusticias caciquiles que veía.
Por último, Madrid es su época final. Colmataría allí lo que había hecho toda su vida. Imparte conferencias y clases, pero su actividad se va amenguando progresivamente
[3].
Uno de los temas esenciales en Zambrano son las ideas de la alteridad y de la españolidad. Para el maestro de Extremadura, el sujeto sólo se constituye desde la mirada del otro, de ahí su necesidad de compromiso con lo demás, de lo cual dejaría huella en Granada y en Segovia. En este sentido, era importante “hacer ciudad” y hacer estado. La integración del otro no respondería sólo a un altruismo desprovisto de beneficio personal sino que implicaba una demanda que surgía de la propia creación de la identidad como sujeto social o de la creación de la dimensión social del sujeto.
Asimismo, Zambrano se inscribe en el modelo de personas para los que las palabras y el ser deben coincidir, de ahí su coherencia a lo largo de toda su vida. Por tanto, su vida era reflejo de sus obras y viceversa. Los discursos encendidos o apasionados no se circunscriben a un mero colorido de retórica artificial sino a una vivencia comprometida con el mundo que le rodeaba.
Esto último le conduce al concepto de “razón unitaria”, que se corresponde con la “razón poética” de su hija. Don Blas comprende que más allá de la reducción moderna de la racionalidad hay un concepto que trasciende sus fronteras y permite alzarse a conocimientos latentes, palpitantes y vitales. Razón de ello será que camine por distintos géneros literarios: ensayo, diálogo filosófico y novela. Razón unitaria que descansa en una razón compasiva (y profundamente española) tal y como recogemos de un articulo suyo en que se queja de las imposiciones a Alemania durante la I Guerra Mundial.

Si el español representa algo en el mundo, es su viril rendimiento a la razón práctica, su idolatría de la diosa Temis, a quien, si alguna vez vuelve la espalda, es para ponerse de parte del caído, así sea un galeote
[4]
[1] MORA GARCÍA, J.L.: “Blas J. Zambrano”, Ateneistas ilustres II, Madrid, Ateneo de Madrid, 2007. Pág.742.
[2] Ibidem. Pág. 755.
[3] Cfr. MORA, J.L.: “Introducción” en ZAMBRANO, B.: Artículos, relatos y otros escritos, Diputación provincial de Badajoz, Badajoz, 1998. Pág. 19.
[4] ZAMBRANO, B.: Artículos, relatos… Págs. 235-236.

Resumen realizado por José Barrientos. Foto remitida por el Profesor José Luís Mora.

http://filosofia-aplicada.blogspot.com

lunes, 15 de diciembre de 2008

Miguel de Unamuno y la Filosofía Aplicada

Estimados amigos:

El Lunes 15 hemos asistido a la conferencia del profesor Mora, quien ha glosado la figura de Blas Zambrano y su compromiso educativo y social. En su exposición, ha justificado cómo "Blas Zambrano no sólo debe ser estudiado como padre de María Zambrano sino como él mismo, por valores propios".

Con el estudio del pensamiento de Miguel de Unamuno en relación a la Filosofía Aplicada, clausuraremos el próximo Miércoles el seminario "Filosofía Aplicada desde el Pensamiento Español Moderno y Contemporáneo". Para ello, contaremos con una experta en el pensamiento del filósofo de Niebla, El sentimiento trágico de la vida o San Manuel Bueno Martir: la profesora Avelina Cecilia Lafuente. Entre las obras de esta autora relativas a nuestro interés, puede destacarse "La paradoja de la vida humana en el pensamiento de Miguel de Unamuno", "Existencia, conflicto y armonía" o "Hermann Hesse: la búsqueda del sí mismo".

La profesora Cecilia imparte docencia en el departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia y es, además, una gran conocedora del pensamiento de Paul Ricoeur.


La sesión se desarrollará en el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía el Miércoles, 17 de diciembre, a las 18 horas de la tarde.


Agradecemos la máxima difusión del evento.


Saludos,

Pepe Barrientos

jueves, 11 de diciembre de 2008

Blas Zambrano, educación, compromiso social y Filosofía Aplicada


Estimados amigos:


Nos acercamos a la penúltima reunión del Seminario "Filosofía Aplicada desde el Pensamiento Moderno y Contemporáneo".
El próximo Lunes contaremos con la presencia de uno de los mayores conocedores del pensamiento hispano de nuestro país. El profesor José Luis Mora (Universidad Autónoma de Madrid) es presidente de la Asociación de Hispanismo Filosófico y ha hecho investigaciones sobre diversos pensadores y literatos españoles. Entre ellos, destaca el estudio de Pérez Galdós, María Zambrano o Blas Zambrano. A éste último, dedicará su disertación el próximo Lunes 15 de diciembre de 2009. La hora y el lugar cambian: 11 de la mañana en el Seminario I del Departamento de Metafísica, Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política.
Por último, indicaros que podéis leer todos los textos editados por el Profesor Mora de Blas Zambrano en una obra accesible en Internet clicleando aquí. A los que están incluidos en nuestro mailing, les remitimos una selección de textos que nos hizo llegar José Luis Mora. Si quieres que te remitamos tales textos escríbenos a barrientos@us.es
Un saludo,
José Barrientos

miércoles, 10 de diciembre de 2008

viernes, 5 de diciembre de 2008

Baltasar Gracián: la prudencia en la Filosofía Aplicada


El profesor José Ordóñez García, intensamente comprometido con el ámbito de la Filosofía Aplicada dentro y fuera de la universidad, comenzó su reflexión exponiendo su sorpresa por el enorme interés que Baltasar Gracián estaba despertando en la empresa y la ciudadanía estadounidense y anglosajona: ¿cómo es posible que un mundo tan pragmatista como el norteamericano, indicaba el ponente, se interese por un clásico del pensamiento español? Inmediatamente llegaba una posible respuesta: la lectura del Oráculo Manual se puede entender como un catálogo de conductas correctas y, por ende, una obra análoga a las obras de autoayuda tan extendidas en aquellos contextos geográficos.
Sin embargo, Gracián es mucho más. Ordóñez cifra su interés para la Filosofía Aplicada en tres puntos: su escepticismo, la idea de prudencia y el arte de elegir.

Es llamativo que en un jesuita que nació con el siglo XVII se aferre a una primera idea escéptica, algo opuesto a la reflexión religiosa del medio y el momento histórico de Gracián. Esto, lejos de restarle valor, aumenta su interés para el filósofo, moscardón criticista por excelencia. El escepticismo fragua las bases para una máxima graciana: nadie aprende sino a partir de la propia experiencia. Idea nodal que quiebra la el uso angloparlante que se le da a su obra en los últimos tiempos. Además, impulsa al lector de Gracián a plantearse una segunda cuestión: ¿cómo actuar si la experiencia del otro sirve de poco a mi propio aprendizaje? La idea de prudencia dará el marco formal de la respuesta.
Inicialmente, Gracián se aferra a un pensamiento pesimista y una concepción específica de la prudencia:
(1) El mundo no es como debería ser y nunca (o difícilmente) llegará a serlo.
(2) El sujeto prudente es aquel que, artificialmente, no se amolda a lo que es sino que intenta construir artificialmente algo que lo transforme.

De la primera aseveración, se produce una postura determinada: el mundo es el enemigo. Esta reflexión concierta con ciertas filosofías (platonismo) y ciertas concepciones de la fe (catolicismo del Siglo de Oro español).
De la segunda aseveración, se infiere la primera paradoja graciana. La prudencia se corresponde con un deber específico. Ese deber ser se distancia de lo que el sujeto “naturalmente” es. Ahora bien, ¿realmente será posible conseguirlo una vez leída la primera aseveración? Si ser prudente es un “deber ser” y ese deber ser sólo con mucha dificultad se plasmará en el mundo, ¿cómo conseguirlo? Obviamente, la vía de la prudencia se sitúa en un “impasse”. La propuesta de la lectura de Ordóñez es que habría que ser imprudentes.
La imprudencia en la acción ha de ser entendida en este marco. La imprudencia es la actitud de aceptar el ser tal cual es y no intentar imponerle una segunda naturaleza (con pocas posibilidades de darse y que nos columbraría al fracaso). En una palabra, “adaptarse a la ocasión”. Así lo indica Gracián en el Oráculo Manual.

Adaptarse a la ocasión. Dirigir, pensar, todo debe ser oportuno. Hay que decidirse cuando se puede, pues la ocasión no espera a nadie. En la vida no hay que servirse de generalidades, a no ser por virtud. La voluntad no tiene leyes precisas: el agua que hoy se rechaza mañana se beberá (…). El sabio conoce bien dónde está el prundente norte: en adaptarse a la ocasión[1]

Ni que decir tiene que hemos dejado una cuestión abierta: ¿por qué es tan complicado alcanzar el deber ser? Porque la pasión es inherente al hombre y éste siempre ha de contar con ella? El deber ser tironea a un lado opuesto a la misma, pero no por ello fenece el esfuerzo de la pasión.
Comprendido esto, encontramos un medio para vencer la pasión, asumiendo su inmortalidad dentro del cuerpo humano: dejarla actuar pero evitar que domine. No podemos fusilar la pasión, no obstante, podemos controlar la respuesta que demos ante ella, es decir, podemos resemantizarla.
En este punto, establecía Ordóñez un caso de consulta. Una mujer de cuarenta años que se separa y decide que quiere desarrollarse, por vez primera en su vida vitalmente. Para ello, decide que se quiere dedicar a la pintura. El conflicto surge cuando se apercibe que tiene una hija y también desea “ser madre”. Tenemos aquí un conflicto entre dos pasiones, que en este caso serían incompatibles. La solución no viene de la eliminación del ser, de las pasiones, porque como vimos eso es imposible. De hecho, el intento de eliminar una de las dos sólo produce sufrimiento (el generado por la pasión mutilada). Si cambiamos la dinámica del deber ser por el ser, el filósofo aplicado debería fomentar una resemantización que fomentase el ser, esto es, la integración de las dos pasiones y su aceptación en un nuevo marco significativo. Por ejemplo, como se propuso en la sala, que la madre enseñe a pintar a la hija.
El último tema fue apenas sugerido por Ordóñez: ¿en qué consiste el arte de elegir? Para Gracián, elegir siginifica “elegir el objeto bueno”. Ese objeto bueno no conduce a un idealismo generalizador sino que se ha de especificar para cada sujeto. Ahora bien, ese “objeto bueno”, se pregunta Ordóñez, es lo que me satisface o lo prudente, es decir, lo que frena mi pasión. La enorme paradoja es que si la elección depende de la prudencia (de lo mejor y no de las pasiones) no seríamos nosotros quien eligiríamos sino que un ente (podríamos llamarlo lo más razonable) haría que todos eligiésemos lo mismo. En caso contrario, se apunta por una postura imprudente, pero, a la vez, sería la del ser, la de la pasión que nos constituye.
[1] GRACIÁN, B.: Oráculo Manual 288, Temas de Hoy, Madrid 1993. Págs. 164-165. Edición de José Ignacio Díez Fernández.


(Resumen de intervención del profesor José Ordoñez realizada por José Barrientos Rastrojo)

domingo, 30 de noviembre de 2008

Baltasar Gracián y la Filosofía Aplicada

Estimados amigos y compañeros:

Después de la ponencia de la profesora Sánchez-Gey (de la que adjuntamos breve reseña abajo), tenemos el placer de contar el próximo Jueves con la participación del profesor José Ordóñez García. Ordóñez García ha sido nudo gordiano para el cambio del panorama español de la Filosofía Aplicada. Así, ha coordinado y colaborado en eventos de Filosofía Aplicada como el I y II Congreso Iberoamericano de la disciplina el 8th International Conference on Philosophical Practice o el I Máster de Filosofía Aplicada en la Universidad de Sevilla y libros como Saber pensar para saber vivir y Filosofía Aplicada a las Personas y Grupos.
Su conferencia versará sobre la utilidad del pensamiento graciano en nuestra profesión. Se celebrará el próximo Jueves, 4 de diciembre de 2008 a las 18 horas (Aula de Grados de la Universidad de Sevilla).
Animamos a la máxima difusión del evento.
José Barrientos Rastrojo (barrientos@us.es)
La profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Juana Sánchez-Gey comenzó con una idea epictetea, que ha sido inspiración profesional del autor de la primera tesis doctoral sobre Filosofía Aplicada (Prof. Dr. Peter Raabe, Universidad Fraser Valley en Canadá): una filosofía que no alivia algún sufrimiento humano es vano. Sánchez-Gey nos ilustró con dos modos en que el pensamiento de Calderón de la Barca rinde utilidad a nuestra disciplina: (1) la obra calderoniana ofrece un marco en que se desarrolla un discurso significativo para el orientador filosófico y (2) provee de contenidos concretos de utilidad para el trabajo individual o grupal.
En cuanto al marco, se advierte que la filosofía española no ha de buscarse exclusivamente en los moldes encorsetados del sistema o el ensayo reflexivo: “No es el carácter sistemático, ni la abstracción lo que hace a la reflexión que sea filosófica, sino que el pensamiento sea riguroso, comunicable, y que aporte nuevo saber”
[1]. Siguiendo una profunda tradición que hunde sus raíces en el Quijote de Cervantes, Sánchez-Gey demanda la raíz filosófica de nuestra literatura. Razón de ésta aseveración es la obra del autor de La vida es sueño. Tal afirmación no es gratuita sino que nuestra pensadora lo justifica afirmando que la literatura calderoniana, y por extensión la española, discute las cuestiones más hondas de la condición humana, como veremos más adelante. Aparte de los temas está el formato en que esas verdades se nos abren a nuestro mundo: son auténticas evidencias (en el sentido zambraniano) que provocan una detención de la lectura y de la vida puesto que necesitan reflexionarse.
Por otra parte, la filosofía española siempre es una “filosofía con apellidos”. El pensador español ha avanzado sobre el sentido de la vida, de la libertad, de la conciencia, de la religión,…. En todo momento, ésta ha estado transida de una vitalidad respaldada por un sujeto que habla (se queja, agradece, grita, llora, ríe,…), una persona que actúa (se hace levantisco, fenece en tristeza, manifiesta locura o incomprensión,…) o una situación en que todos tienen derecho a manifestar su particularidad. La filosofía española no sólo ha versado sobre la vida sino que su misma entraña es ser viviente; por consiguiente, conforma una “filosofía con cintura”, según el parecer de la profesora de la UAM. La vida requiere una flexibilidad que trasciende el sistema sin negarlo. No podía ser de otra forma: si pensamos en filósofos españoles contemporáneos advienen a nuestra mente especialistas en ética (Savater, Amelia Valcárcel, Victoria Camps,…) o que se han dedicado a ella con interés.
Resumiendo, el marco propicio para la filosofía aplicada que trae el pensamiento calderoniano implica: (1) acercarnos a la filosofía desde la literatura, (2) ubicarnos en las preguntas más hondas de la condición humana, (3) fraguar un saber de tipo evidencial, (4) ponernos en contacto con un pensamiento desde la vida y (4) conectarnos con inquietudes éticas. Concretemos algunos temas calderonianos.
El primero sería el análisis de la libertad humana. El ser humano es capaz de ser libre a pesar de las constricciones físicas. Según el ejemplo epicteteo, se podrá encadenar la pierna de un esclavo, pero su espíritu sólo será siervo por opción personal. La razón determina la libertad del individuo. Además, las virtudes intelectuales y éticas tradicionales como la prudencia o la templanza protegen tal derecho y deber. Decimos bien, deber, porque el filósofo no sólo tiene el derecho de ser libre, su misma esencia debería ser la constitución de su ser como ser libre. Segismundo, el protagonista de La vida es sueño, es semblante de ese anhelo.
Adherimos lo anterior a la pronunciada por los filósofos helenos o por el contemporáneo Pierre Hadot: ser filósofo es más que conocer un conjunto de teorías filosóficas, la filosofía es un modo específico de vivir. Por eso, la condición de filósofo no se gana desde el hecho de aprobar medio centenar de exámenes, sino que se obtiene desde la mirada escrutadora de los demás. Un ejemplo de filósofo español que respeta este sentido fue Sanz del Rio, introductor del krausismo en nuestro país.
El segundo es la búsqueda de la unidad y la armonía. Lejos de pretender una exclusión del otro, la unidad calderoniana aúna la naturaleza esquizoide y anima al sujeto a encontrar su centro y desde ahí andar el propio camino.
Tema nodal es la propuesta de Sánchez-Gey referente al amor: quien quiera entender qué es el amor, sólo ha de leer La vida es sueño. Allí, se destaca un auténtico proceso de amor. No asistimos a un sentimiento de dependencia o de falsedad cortés sino a un proceso análogo al leibniciano (amar es encontrar la felicidad propia en la del otro) o al descubrimiento del yo desde el tú.
Precisamente, el punto anterior nos conduce a otro asunto calderoniano: la conciencia y la identidad. Toda identidad es dialógica e integradora. No hay yo sin tú. No hay identidad sin una mirada que rescate abismos personales que, nosotros mismos, desconocemos. Obviamente, esto posee connotaciones éticas de indudable valor. No haría falta justificar la moral o la ética de modo deontológico, sino que una mera postura pragmática sería suficiente: preocúpate del otro, aunque sea por tu propio interés
Por último, repetir que no se hace apología de todo esto desde contundentes argumentos sino desde ese tipismo de la reflexión española que hace manar sus razones desde la misma vida actuante dentro de la narración.
[1] SÁNCHEZ-GEY VENEGAS, J.: “Sobre el hombre calderoniano o la razón de una duda” en AA.VV.: Calderón de la Barca desde la modernidad, Fundación Fernando Rielo, Madrid, 2001. Pág. 161.

viernes, 14 de noviembre de 2008

La obra calderoniana en el afrontamiento de cuestiones existenciales

Estimados compañeros:
La conferencia del profesor Jorge Dias, primer presidente de la Associaçao Portuguesa de Aconselhamento Ético e Filosófico, nos ofreció un listado de puntos para indagar en notas esenciales del pensamiento de Julián Marías. Con ellas, podríamos indagar en la analítica de conflictos cotidianos dentro de las sesiones filosóficas: el trabajo con la idea de sistema, la noción de necesidad, el concepto de felicidad, la inmortalidad y el amor como dualidad paradójica y prolija de contenidos,... Seguidamente, iniciamos un debate sobre la investigación cuantitativa de los beneficios de la Filosofía Aplicada y los caminos que quedan por recorrer.
La presente sesión se inserta en una cuestión que la profesora Juana Sánchez-Gey investiga desde hace años. Juana Sánchez-Gey se preguntaba en 1990 sobre la posibilidad de una filosofía española ("¿Existe una filosofía española?" en Religion y cultura). Su constatación la ubicaría en el interesante ámbito que circundaría a María Zambrano, de la cual es una profunda conocedora: la relación entre filosofía y literatura (de ella rescatamos la entrevista con Luis Miguel Pino Campos).
Una década después de aquella inicial pregunta, acude a nuestro inmortal Calderón de la Barca para hacernos ver una duda más profunda y básica que la propuesta por la filosofía del vecino francés de la Fletche. Así escribirá en 2001 "Sobre el hombre calderoniano o la razón de una duda. La vida es sueño (drama)". Si admitimos con ella (y con Toulmin en su Cosmópolis) que la época en que vivió el dramaturgo matritense fue una turbulencia apuntalada por la crisis, quizás sea posible indagar en su obra una posible salida que nos sirva a los moradores del inhóspito siglo XXI.
Sánchez-Gey ha trabajado en los estudios de la cultura de la paz, esos que integran la conocida resolución de conflictos, e incluso ha merodeado por uno de los campos de nuestra Filosofía Aplicada: la filosofía para niños.
Con tal currículum, nos parecía oportuno invitar a ésta profesora de la Universidad Autónoma de Madrid a la espera, no de que nos despierte, sino de que nos de algunas indicaciones calderonianas para, llegado el caso, andar en la vigilia.
La reunión se celebrará el próximo Jueves 20 de Noviembre de 2008, a las 11 horas, en el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía de Sevilla.
Agradeceríamos la máxima difusión del evento en los medios en que os ubiquéis.
Podéis descargar el cartel e imprimirlo libremente, sencillamente, clickeándolo.
Un saludo,
José Barrientos

lunes, 3 de noviembre de 2008

Julián Marías y la Filosofía Aplicada


Estimados colegas y compañeros:

Después de la conferencia impartida por el profesor Jesús López Baroni el pasado Viernes en la Universidad de Sevilla, el próximo Viernes nos acompañará el primer presidente de la Asociación Portuguesa de Filosofía Aplicada.


Jorge Dias, filósofo aplicado y estudioso del pensamiento de Julián Marías, ha publicado varios artículos que vinculan ambos temas. De hecho, su tesis doctoral versa sobre el pensamiento del filósofo español. Asimismo, es el autor del primer manual portugués de filosofía aplicada, que contiene las ideas de un método de filosofía aplicada de corte orteguiano: PROYECT@.


Por su parte, Julián Marías supuso un pensamiento continuador de Ortega y Gasset, que estudio temas centrales para la filosofía aplicada como la consecución de la felicidad, la fraguación de la libertad o una antropología que servirá para el estudioso de la Filosofía Aplicada.


La conferencia se celebrará en el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía (Universidad de Sevilla) - zona viapol- el 7 de noviembre de 2008 a las 18.00 horas.





jueves, 9 de octubre de 2008

García Morente y la Filosofía Aplicada

Estimados amigos:

Como anunciamos, este año inicaremos una serie de conferencias-coloquio sobre las raíces españolas de la filosofía aplicada, dentro del marco de la modernidad y la contemporaneidad.


La conferencia del Viernes 31 de Octubre de 2008 será impartida por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Jesús López Baroni. Se celebrará en el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla a las 18 horas.


El profesor García Morente, tema de esta sesión, figura entre el conjunto de profesores que formó parte de la esperanza humanizadora del primer tercio del siglo XX. Como ha indicado Stephen Toulmin en su, ya clásico, Cosmópolis , el principio del siglo pasado se inauguró con la esperanza de superación de cosets intelectuales de la Edad Media y la Modernidad. Hoy, recuperadas aquellas ínfulas, con más precauciones que antaño, encontramos coincidencias entre el espíritu de aquellos profesores y las actividades innovadoras dentro del campo del pensamiento. La mencionada actividad pondrá en contacto las esperanzas prebélicas con la confianza de la Filosofía Aplicada de crear sujetos más críticos y más capaces para actuar de acuerdo a una racionalidad amplia.


Agradeceríamos la máxima difusión de la información.
Un saludo cordial,

José Barrientos Rastrojo

Dpto. Metafísica, Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política Universidad de Sevilla - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Seminario Internacional "Filosofía Aplicada desde el Pensamiento Español Moderno y Contemporáneo"

Estimados compañeros:
El presente curso desarrollaremos un nuevo seminario sobre Filosofía Aplicada: el que reza en el título. El seminario surge a raíz de una evidencia: la cercanía del pensamiento español con las articulación vital. Así, Ortega y Gasset habla de una razón vital, Miguel de Unamuno avanza la reflexión sobre el sentido de la vida, María Zambrano, el saber de la experiencia, Baltasar Gracián refiere en su "Oráculo Manual" un modo de comportamiento práctico en la vida, Julián Marías dedica un amplio volumen al tema de la felicidad, etc… Resultante de esta situación nos planteamos en este seminario la investigación y difusión (de acceso gratuito) de sus intuiciones con intervanciones de especialistas en la materia.

Los objetivos son:
(1) Estudiar la implementación del pensamiento filosofíco en el afrontamiento de coyunturas cotidianas.
(2) Investigar las líneas modernas y contemporáneas del pensamiento español en la utilidad del punto anterior.
(3) Generar un medio de discusión que vincule el pensamiento español a su utilidad práctica.(4) Difusión de esta vinculación mediante publicaciones, foros cibernéticos y retransmisión en tiempo real por streaming o análogos.


El Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Sevilla colabora en la puesta en marcha de la presente actividad.


Seguiremos informando, Pepe Barrientos