Reflexiones y noticias sobre la aplicación de la Filosofía a los diversos contextos ciudadanos del siglo XXI: desde las consultas filosóficas a la filosofía en la cárcel

martes, 30 de diciembre de 2008

Curso de Filosofía para Niños y creatividad en Sintra

Estimados colegas:
Os informamos que Joana Sousa, Licenciada en Filosofía y formada con Edward de Bono, va a impartir un curso sobre Filosofía para Niños y creatividad. La fecha será el 21 de Febrero de 2009 y el lugar Sintra en Portugal.
Pepe Barrientos (barrientos@us.es)

lunes, 29 de diciembre de 2008

APEFP y la Filosofía Aplicada

Estimados colegas:
Os informamos de que ha nacido APEFP, una asociación de promoción de la Filosofía Práctica liderada por Eugenio Oliveira, profesor y formador de Ética y Filosofía. El presidente de la comisión ética es el jesuita Prof. Dr. José Rui Costa Pinto.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Schopenhauer, Filosofía Aplicada y Psicoanálisis

Desde hace tres años, una sección del grupo de investigación "Filosofía Aplicada: Sujeto, Sufrimiento y Sociedad" (Grupo PAIDI HUM018 - Junta de Andalucía), se reúne para analizar el pensamiento de Schopenhauer. La idea surge de Francisco Macera y, prontamente, poliniza en José Ordóñez García, Diego Ruiz Curiel y uno de los psicoanalistas del grupo, José Ángel.
La idea de la voluntad schopenhaueriana ha sido útil para confrontarla con el inconsciente psicoanalítico y para abrir un frutífero debate entre el psicoanálisis y la filosofía aplicada dentro de la Universidad de Sevilla.
J.B.R.

sábado, 27 de diciembre de 2008

La Filosofía en la Radio

Una de las actividades de la difusión de la filosofía es la implementación de programas en Televisión y Radio. Peter Sloterdijk sigue en Alemania con uno de ellos. En España, hay varios uno de ellos en Canal Sur (Radio que trabaja en Andalucía (Sevilla), sobre Filosofía Aplicada.
José Ortega y Gasset se hacía eco en un documento, recién salido a la luz, sobre la fe en la radio y en la difusión a través de ella. Por el contrario, "los selectos" la odiaban por ser un medio de masas. Puede clickearse el documento de la izquierda para leer el manuscrito completo editado hoy mismo por el suplemento "ABC de las artes y las letras".
Me pregunto qué mal hay cuando la filosofía se convierte en una disciplina que rinde beneficios a personas que no han estudiado la carrera de filosofía. Ortega se hubiera alineado en el universo de la difusión, tal y como manifestó en diversos actos de su vida. Entre los actos más destacados de esa difusión, se enmarca su curso "Qué es filosofía". Éste, a pesar de programarse en una amplia sala de un teatro, tuvo que cambiar su ubicación por el interés social que despertó.
Unamos a ello, los esfuerzos de Blas Zambrano por atraer al medio social al conocimiento como medio de emacipación de la ideología establecida. Recuérdese que el maestro y pensador de Segura de León reuníría en menos de cuatro meses a cuatro mil obreros para escuchar conferencias sobre temas de cierta altura intelectual.
Por último, Antonio Machado con su amigo Blas Zambrano serían dos bastiones de la Universidad Popular Segoviana y las tertulias de aquella ciudad. Sin duda, hicieron ciudad a través del pensamiento y las manifestaciones culturales. Sin duda, son bases españolas para una filosofía aplicada...

martes, 23 de diciembre de 2008

Ora Gruengard en una consulta filosófica (extracto)

Ora Gruengard es profesora en Israel y filósofa aplicada o asesora filosófica.
Estuvo en la Universidad de Sevilla en el 8th International Conference on Philosophical Conference.
Reproducimos, a continuación, un extracto de uan consulta de un congreso de la disciplina.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Filosofía Aplicada en la Televisión Portuguesa

Hace unos meses salía el siguiente reportaje de Filosofía Aplicada y Filosofía para Niños en la Televisión Portuguesa SIC. En él, aparecía Jorge Dias, quien fue Primer Presidente de la Asociación Portuguesa de Filosofía Aplicada, APAEF.
Jorge Dias nos ha acompañado en varios eventos en Sevilla: Conferencia sobre Jualián Marías y la Filosofía Aplicada (2008), Conferencia sobre la idea de felicidad y la Filosofía Aplicada (2007) y en el 8th International Conference on Philosophical Practice (Universidad de Sevilla, 2006).

Recuperamos el video de nuestro colega, para el estudio de los que puedan entender la lengua de Agostinho da Silva.

Hernán Bueno y la Filosofía Aplicada en Colombia



Os adjuntamos un video del profesor Hernán Bueno sobre su actividad en Colombia. Así podemos ir actualizando sobre la misma antes de su asistencia a la Universidad de Sevilla.

José Barrientos Rastrojo
http://filosofia-aplicada.blogspot.com - barrientos@us.es

domingo, 21 de diciembre de 2008

Filosofía Aplicada y Universidad

Continuando con nuestra labor de investigación, discusión y difusión de la Filosofía Aplicada, os invitamos al siguiente seminario de Filosofía Aplicada.
El presente proyecto pretende entablar un diálogo entre especialistas de filosofía aplicada (FA) y profesores universitarios (Colombia, México, Portugal y España).
Ciertos sectores de la FA afirman la inconmensurabilidad entre el mundo universitario y ellos: critican a la universidad por su abstracción, opuesta a la implementación aplicada de la FA. Los logros realizados en diversas universidades de España y el extranjero no conciertan con esta indicación: másteres universitarios, grupos de investigación, docencia en asignaturas troncales, optativas y de libre configuración, congresos mundiales en universidades, más de una docena de tesis doctorales en preparación, etc…
Por todo ello, proponemos un seminario (o ciclo de conferencias) que dilucide los puntos de contactos y desavenencias entre ambos universos. Nuestros objetivos son
(1) Generar un diálogo y consolidar las vías de comprensión entre profesionales de FA y profesores universitarios e investigadores conocedores de la FA.
(2) Estudiar las coincidencias y disimilitudes entre la FA y la acción dentro de la universidad.
(3) fomentar el crecimiento de la FA desde las dudas creadas dentro del ámbito universitario. (4) Evidenciar los frutos de la escucha atenta entre los dos universos aludidos

Aunque todas las conferencias se celebrarán entre los meses de Abril y Junio de 2009, adelantamos la presente del Profesor Hernán Bueno de la Universidad del Rosario (Presidente de la Fundación Filosofarte) al próximo 14 de Enero de 2009. El lugar de reunión será el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. El contenido de la conferencia versará sobre los aportes del Profesor Bueno en torno a la Filosofía Aplicada en Colombia, la exposición de sus dificultades para llevarlos a cabo y los proyectos que pretender desarrollar para el futuro.
Confío en que todos podamos aprovechar su conferencia.

José Barrientos Rastrojo
http://filosofia-aplicada.blogspot.com

jueves, 18 de diciembre de 2008

La consulta filosófica según Ran Lahav

Ran Lahav, organizador del 1st International Conference on Philosophical Practice, máximo evento mundial de la Orientación Filosófica y la Filosofía Aplicada, nos proporcionaba hace unas semanas el siguiente video. En él, explica y pone en práctica una consulta de orientación filosófica según su modo de trabajar particular. La consultante es Carmen Zavala, emergente Orientadora Filosófica de Perú, que ha organizado varios congresos nacionales en su país.
Si no conseguís repodrucirlo, pinchad aquí

martes, 16 de diciembre de 2008

Resumen de la conferencia del profesor Mora


Nos sumamos a la afirmación que hiciera el profesor José Luís Mora en su conferencia: “Blas Zambrano no sólo debe ser estudiado como padre de María Zambrano sino «como él mismo» porque posee valores que le son propios”.
Sin duda alguna, María Zambrano estaba equivocada cuando aseveraba que su padre había publicado pocos escritos. La labor de búsqueda y compilación de nuestro conferenciante en el libro Artículos, relatos y otros escritos de Blas Zambrano, da cuenta de ello.
Blas Zambrano nace en Segura de León, en Extremadura, en 1874. Procede de una familia de propietarios venidos a menos, lo cual le condujo a una experiencia dual que combinaba su ascendencia burguesa y el contacto con el proletariado. Esto será patente en toda su obra, pues busca el ascenso social del obrero a través de la cultura. Esta mezcla será también patente en los libros de su hija María. Así lo cuenta José Luís Mora.

En el nacimiento mismo estaba ya el fuerte contraste entre los ideales del tiempo pasado de propiedades rurales, la “Arqueópolis de encinas milenarias” y sueños de reformas religiosas, de “catolicismo muy cristiano”, y los nuevos tiempos de mudanzas y transformaciones. Es difícil entender a don Blas y a los Zambrano, incluida la propia hija, sin la referencia a estos orígenes donde se vivían, al tiempo, las glorias recordadas y las tragedias sufridas
[1]

Las fases de su vida son siete, de las que glosó cinco el profesor Mora.
La primera, la vivida en Alájar, ofreció a Zambrano la posibilidad de conectar con el anarquismo y con líneas religiosas heterodoxas a través de su padre Diego Zambrano. Precisamente, la enfermedad de éste último impidió que el joven Blas estudiase Filosofía, quedando sólo en Magisterio. Quien sí la estudió fue su hermano, que recalaría en una farmacia granadina, cuyas puertas permanecen abiertas casi un siglo después con el rótulo “Farmacia Zambrano”. Su periodo en Sevilla le permite contactar con intelectuales relacionados con la Institución Libre de Enseñanza, los ideales krausistas como Simon Fons, Urbano González Serrano, Pedro Alcántara, Manuel Sales y Ferré o Federico de Castro. El impacto de la ciudad en su vida se ve reflejado en uno de sus relatos, donde sitúa a una de sus protagonistas entrando por la ancha calle Castilla, traspasando la calle San Jorge o llegando a la Plaza Nueva.
La tercera fase de su vida, la de Granada, fue una de las más intensas. Culminada su formación se lanza a la generación de La obra, institución de carácter socialista (aunque no política) en que se escanció el ideal zambraniano de la educación como medio de desarrollo del obrero. Cuenta Mora que allí se formaba a obreros con escasa formación y no sólo en temas de escasa complejidad, sino que contaron con personalidades y conferenciantes que llenaron salas con más de mil personas. La obra contará con libros e instrumentos pedagógicos de los que hacían uso personas de todos los niveles sociales. Aventura Mora que tal anhelo fuera por un espíritu, hoy perdido, en el que la construcción personal del individuo era uno de los débitos esenciales hacia uno mismo.
Será también aquel el lugar del nacimiento del periódico X. Éste desarrollaba los ideales liberadores (no liberales) zambranianos y llegó a ser motivo de conflicto con otros de los periódicos granadinos: El triunfo. Las disquisiciones llegaron a encontrar fricción con el alto clero, al punto de acusar a Blas Zambrano de anticristo. Mora se pregunta por las razones de la violenta respuesta a los escritos de Zambrano, puesto que éstos no perseguían el combate a campo abierto. De hecho, son conocidos algunos de sus artículos que se negaban a la idea de la lucha abogando más por la solidaridad.
La cuarta etapa se inscribe en Vélez-Málaga, lugar de nacimiento de María Zambrano. No estuvo allí mucho tiempo, aunque es recordado como un buen maestro. Esto lo confirman los diversos premios y reconocimientos que recibe: “hasta estuvo propuesto para la obtención de la cruz de Alfonso XII que finalmente no le fue concedida por no llevar quince años de servicios”
[2]. De aquella época data un escrito donde recomienda la educación moral del alumnado. Para ello, no es suficiente con transmitir contenidos sino responsabilizarse con el alumno y hacerlo consciente del interés del maestro por su discípulo, que sepa que se apena cuando el discípulo no se comporta de modo adecuado.
La cuarta etapa será la de Segovia. Él intentó hacer ciudad, es decir, fomentar el encuentro entre los segovianos usando como medio, nuevamente, la cultura. Será el periodo de la Universidad Popular Segoviana, de la tertulia con Antonio Machado, de sus publicaciones en Castilla y de su desafección política por las injusticias caciquiles que veía.
Por último, Madrid es su época final. Colmataría allí lo que había hecho toda su vida. Imparte conferencias y clases, pero su actividad se va amenguando progresivamente
[3].
Uno de los temas esenciales en Zambrano son las ideas de la alteridad y de la españolidad. Para el maestro de Extremadura, el sujeto sólo se constituye desde la mirada del otro, de ahí su necesidad de compromiso con lo demás, de lo cual dejaría huella en Granada y en Segovia. En este sentido, era importante “hacer ciudad” y hacer estado. La integración del otro no respondería sólo a un altruismo desprovisto de beneficio personal sino que implicaba una demanda que surgía de la propia creación de la identidad como sujeto social o de la creación de la dimensión social del sujeto.
Asimismo, Zambrano se inscribe en el modelo de personas para los que las palabras y el ser deben coincidir, de ahí su coherencia a lo largo de toda su vida. Por tanto, su vida era reflejo de sus obras y viceversa. Los discursos encendidos o apasionados no se circunscriben a un mero colorido de retórica artificial sino a una vivencia comprometida con el mundo que le rodeaba.
Esto último le conduce al concepto de “razón unitaria”, que se corresponde con la “razón poética” de su hija. Don Blas comprende que más allá de la reducción moderna de la racionalidad hay un concepto que trasciende sus fronteras y permite alzarse a conocimientos latentes, palpitantes y vitales. Razón de ello será que camine por distintos géneros literarios: ensayo, diálogo filosófico y novela. Razón unitaria que descansa en una razón compasiva (y profundamente española) tal y como recogemos de un articulo suyo en que se queja de las imposiciones a Alemania durante la I Guerra Mundial.

Si el español representa algo en el mundo, es su viril rendimiento a la razón práctica, su idolatría de la diosa Temis, a quien, si alguna vez vuelve la espalda, es para ponerse de parte del caído, así sea un galeote
[4]
[1] MORA GARCÍA, J.L.: “Blas J. Zambrano”, Ateneistas ilustres II, Madrid, Ateneo de Madrid, 2007. Pág.742.
[2] Ibidem. Pág. 755.
[3] Cfr. MORA, J.L.: “Introducción” en ZAMBRANO, B.: Artículos, relatos y otros escritos, Diputación provincial de Badajoz, Badajoz, 1998. Pág. 19.
[4] ZAMBRANO, B.: Artículos, relatos… Págs. 235-236.

Resumen realizado por José Barrientos. Foto remitida por el Profesor José Luís Mora.

http://filosofia-aplicada.blogspot.com

lunes, 15 de diciembre de 2008

Miguel de Unamuno y la Filosofía Aplicada

Estimados amigos:

El Lunes 15 hemos asistido a la conferencia del profesor Mora, quien ha glosado la figura de Blas Zambrano y su compromiso educativo y social. En su exposición, ha justificado cómo "Blas Zambrano no sólo debe ser estudiado como padre de María Zambrano sino como él mismo, por valores propios".

Con el estudio del pensamiento de Miguel de Unamuno en relación a la Filosofía Aplicada, clausuraremos el próximo Miércoles el seminario "Filosofía Aplicada desde el Pensamiento Español Moderno y Contemporáneo". Para ello, contaremos con una experta en el pensamiento del filósofo de Niebla, El sentimiento trágico de la vida o San Manuel Bueno Martir: la profesora Avelina Cecilia Lafuente. Entre las obras de esta autora relativas a nuestro interés, puede destacarse "La paradoja de la vida humana en el pensamiento de Miguel de Unamuno", "Existencia, conflicto y armonía" o "Hermann Hesse: la búsqueda del sí mismo".

La profesora Cecilia imparte docencia en el departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia y es, además, una gran conocedora del pensamiento de Paul Ricoeur.


La sesión se desarrollará en el Aula de Grados de la Facultad de Filosofía el Miércoles, 17 de diciembre, a las 18 horas de la tarde.


Agradecemos la máxima difusión del evento.


Saludos,

Pepe Barrientos

jueves, 11 de diciembre de 2008

Blas Zambrano, educación, compromiso social y Filosofía Aplicada


Estimados amigos:


Nos acercamos a la penúltima reunión del Seminario "Filosofía Aplicada desde el Pensamiento Moderno y Contemporáneo".
El próximo Lunes contaremos con la presencia de uno de los mayores conocedores del pensamiento hispano de nuestro país. El profesor José Luis Mora (Universidad Autónoma de Madrid) es presidente de la Asociación de Hispanismo Filosófico y ha hecho investigaciones sobre diversos pensadores y literatos españoles. Entre ellos, destaca el estudio de Pérez Galdós, María Zambrano o Blas Zambrano. A éste último, dedicará su disertación el próximo Lunes 15 de diciembre de 2009. La hora y el lugar cambian: 11 de la mañana en el Seminario I del Departamento de Metafísica, Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política.
Por último, indicaros que podéis leer todos los textos editados por el Profesor Mora de Blas Zambrano en una obra accesible en Internet clicleando aquí. A los que están incluidos en nuestro mailing, les remitimos una selección de textos que nos hizo llegar José Luis Mora. Si quieres que te remitamos tales textos escríbenos a barrientos@us.es
Un saludo,
José Barrientos

miércoles, 10 de diciembre de 2008

viernes, 5 de diciembre de 2008

Baltasar Gracián: la prudencia en la Filosofía Aplicada


El profesor José Ordóñez García, intensamente comprometido con el ámbito de la Filosofía Aplicada dentro y fuera de la universidad, comenzó su reflexión exponiendo su sorpresa por el enorme interés que Baltasar Gracián estaba despertando en la empresa y la ciudadanía estadounidense y anglosajona: ¿cómo es posible que un mundo tan pragmatista como el norteamericano, indicaba el ponente, se interese por un clásico del pensamiento español? Inmediatamente llegaba una posible respuesta: la lectura del Oráculo Manual se puede entender como un catálogo de conductas correctas y, por ende, una obra análoga a las obras de autoayuda tan extendidas en aquellos contextos geográficos.
Sin embargo, Gracián es mucho más. Ordóñez cifra su interés para la Filosofía Aplicada en tres puntos: su escepticismo, la idea de prudencia y el arte de elegir.

Es llamativo que en un jesuita que nació con el siglo XVII se aferre a una primera idea escéptica, algo opuesto a la reflexión religiosa del medio y el momento histórico de Gracián. Esto, lejos de restarle valor, aumenta su interés para el filósofo, moscardón criticista por excelencia. El escepticismo fragua las bases para una máxima graciana: nadie aprende sino a partir de la propia experiencia. Idea nodal que quiebra la el uso angloparlante que se le da a su obra en los últimos tiempos. Además, impulsa al lector de Gracián a plantearse una segunda cuestión: ¿cómo actuar si la experiencia del otro sirve de poco a mi propio aprendizaje? La idea de prudencia dará el marco formal de la respuesta.
Inicialmente, Gracián se aferra a un pensamiento pesimista y una concepción específica de la prudencia:
(1) El mundo no es como debería ser y nunca (o difícilmente) llegará a serlo.
(2) El sujeto prudente es aquel que, artificialmente, no se amolda a lo que es sino que intenta construir artificialmente algo que lo transforme.

De la primera aseveración, se produce una postura determinada: el mundo es el enemigo. Esta reflexión concierta con ciertas filosofías (platonismo) y ciertas concepciones de la fe (catolicismo del Siglo de Oro español).
De la segunda aseveración, se infiere la primera paradoja graciana. La prudencia se corresponde con un deber específico. Ese deber ser se distancia de lo que el sujeto “naturalmente” es. Ahora bien, ¿realmente será posible conseguirlo una vez leída la primera aseveración? Si ser prudente es un “deber ser” y ese deber ser sólo con mucha dificultad se plasmará en el mundo, ¿cómo conseguirlo? Obviamente, la vía de la prudencia se sitúa en un “impasse”. La propuesta de la lectura de Ordóñez es que habría que ser imprudentes.
La imprudencia en la acción ha de ser entendida en este marco. La imprudencia es la actitud de aceptar el ser tal cual es y no intentar imponerle una segunda naturaleza (con pocas posibilidades de darse y que nos columbraría al fracaso). En una palabra, “adaptarse a la ocasión”. Así lo indica Gracián en el Oráculo Manual.

Adaptarse a la ocasión. Dirigir, pensar, todo debe ser oportuno. Hay que decidirse cuando se puede, pues la ocasión no espera a nadie. En la vida no hay que servirse de generalidades, a no ser por virtud. La voluntad no tiene leyes precisas: el agua que hoy se rechaza mañana se beberá (…). El sabio conoce bien dónde está el prundente norte: en adaptarse a la ocasión[1]

Ni que decir tiene que hemos dejado una cuestión abierta: ¿por qué es tan complicado alcanzar el deber ser? Porque la pasión es inherente al hombre y éste siempre ha de contar con ella? El deber ser tironea a un lado opuesto a la misma, pero no por ello fenece el esfuerzo de la pasión.
Comprendido esto, encontramos un medio para vencer la pasión, asumiendo su inmortalidad dentro del cuerpo humano: dejarla actuar pero evitar que domine. No podemos fusilar la pasión, no obstante, podemos controlar la respuesta que demos ante ella, es decir, podemos resemantizarla.
En este punto, establecía Ordóñez un caso de consulta. Una mujer de cuarenta años que se separa y decide que quiere desarrollarse, por vez primera en su vida vitalmente. Para ello, decide que se quiere dedicar a la pintura. El conflicto surge cuando se apercibe que tiene una hija y también desea “ser madre”. Tenemos aquí un conflicto entre dos pasiones, que en este caso serían incompatibles. La solución no viene de la eliminación del ser, de las pasiones, porque como vimos eso es imposible. De hecho, el intento de eliminar una de las dos sólo produce sufrimiento (el generado por la pasión mutilada). Si cambiamos la dinámica del deber ser por el ser, el filósofo aplicado debería fomentar una resemantización que fomentase el ser, esto es, la integración de las dos pasiones y su aceptación en un nuevo marco significativo. Por ejemplo, como se propuso en la sala, que la madre enseñe a pintar a la hija.
El último tema fue apenas sugerido por Ordóñez: ¿en qué consiste el arte de elegir? Para Gracián, elegir siginifica “elegir el objeto bueno”. Ese objeto bueno no conduce a un idealismo generalizador sino que se ha de especificar para cada sujeto. Ahora bien, ese “objeto bueno”, se pregunta Ordóñez, es lo que me satisface o lo prudente, es decir, lo que frena mi pasión. La enorme paradoja es que si la elección depende de la prudencia (de lo mejor y no de las pasiones) no seríamos nosotros quien eligiríamos sino que un ente (podríamos llamarlo lo más razonable) haría que todos eligiésemos lo mismo. En caso contrario, se apunta por una postura imprudente, pero, a la vez, sería la del ser, la de la pasión que nos constituye.
[1] GRACIÁN, B.: Oráculo Manual 288, Temas de Hoy, Madrid 1993. Págs. 164-165. Edición de José Ignacio Díez Fernández.


(Resumen de intervención del profesor José Ordoñez realizada por José Barrientos Rastrojo)